
|
Investigaciones geológicas han demostrado que la zona de City Bell posee
capas profundas de conchilla y restos fósiles marinos
Hace aproximadamente 8000 años y tras una importante
desglaciación, el mar llegó hasta lo que ahora es la Ruta Nacional
Nº 2 y desde el río Salado hasta San Pedro. Cuando las aguas se retiraron
(hace unos 4000 años), el terreno adquirió una fisonomía
heterogénea. Los sedimentos salinos formaron mantos geológicos
capaces de alterar el sabor y las características de las aguas en las
zonas deprimidas o bañados, esto justifica la aparición reiterada
de la palabra "salado" en nombre de ríos, arroyos y lagunas. En esta fotografía, tomada en el canal sobre el que
corre el arroyo Martín (en el Parque Ecológico) puede observarse
un estrato de color blanco formado por conchilla dejada durante el ingreso del
mar.
|
Si
se efectuara un corte vertical en el terreno (de oeste a este), podría
verse en primer término la llanura alta separada de la llanura
baja o zona de bañados por una barranca, y por último
un albardón y el estuario del Río de La Plata.
Después
de la barranca, por donde ahora transitan las vías del ferrocarril, el
suelo desciende aproximadamente dos metros para formar los bañados y
zonas anegadizas, donde se pierden los arroyos que recogen el agua de la zona.
El albardón es una formación más alta que la zona de bañados
debido a la acumulación de materiales arrastrados por el río.
Los bañados
poseen un suelo con baja calidad agrícola: los riachos y arroyos que
en la meseta tienen un cauce definido, en los bañados se derraman en
direcciones imprecisas generando pequeñas lagunas de escaso fondo que
se evaporan durante los veranos secos. Sin embargo estas zonas fueron consideradas
durante los primeros siglos de la historia bonaerense como buenos lugares de
pastoreo por la abundancia de pastos, aguadas naturales y vegetación
rala y baja que evitaba que los animales se perdieran de vista. El uso mixto
de lomas y bañados se presentó a los ganaderos de los siglos XVII
y XVIII como una buena solución: los bañados como lugar de pastoreo
y las lomas como asentamiento de cascos, puestos y corrales; más apropiados
para labranza y cultivos pero con dificultades en épocas de sequías.
Estas tierras altas y alejadas de los bañados se conocían como
"Suertes de cabezadas" y tenían en aquellos siglos un valor muy bajo
(hasta la aparición de los molinos de viento en el siglo XIX)
|
La cuenca
del arroyo Carnaval, rectificado en su tramo inferior por el canal Villa Elisa,
está ubicado entre las del arroyo Pereyra, al oeste, y la del arroyo
Rodriguez, al este. Al norte, limita con el Río de la Plata y al sur
con la cuenca del río Samborombón. Tiene una superficie de 105
km2 y cubre parcialmente los partidos de Ensenada y La Plata , incluyendo
localidades como City Bell y Villa Elisa parcialmente. Su coeficiente de urbanización
se estima en un 15 a 20 %. Esta cuenca está orientada de sur a norte
y tiene la forma de un cuadrilátero irregular. Presenta alturas variables
entre la cota 30 m, en las nacientes del arroyo, y la cota 2,5 m en su desembocadura.
El arroyo Carnaval tiene una longitud de cauce principal próxima a los
18,5 km y su pendiente media de fondo de cauce es de 1,2 por mil. Se origina
en el extremo sudoeste de la cuenca, prácticamente en el bañado
Laguna García, desde donde se dirige hacia el norte por un zanjón.
Escurre así por un cauce poco definido y pantanoso hasta la zona donde
adquiere características de cauce con permanencia de caudales. Continúa
luego su escurrimiento hacia el Norte recibiendo pequeños aportes por
margen izquierda. Al cruzar las vías del F.C. Metropolitano, cerca de
la localidad de City Bell, pasa a unos dos cientos metros del cauce del arroyo
Martín con el que se halla vinculado. El arroyo Martín, por su
parte, escurre en forma sensiblemente paralela al arroyo Carnaval, al este del
mismo. Al llegar a los alrededores de City Bell confluye en la forma mencionada.
Poco después de su confluencia, los arroyos Carnaval y Martín
son rectificados por medio de un canal adyacente al camino Villa Elisa - Punta
Lara y, cruzando el bañado costero , desemboca en el Río de La
Plata. El área de la cuenca es aproximadamente 105 km2. El
caudal de pico calculado mediante el método del hidrograma unitario por
Coviares, indica un valor de 208 m3/s.
|
La
cuenca del arroyo Rodriguez esta limitado al norte por el Río de La Plata,
donde desemboca. Al oeste, limita con la cuenca del arroyo Carnaval (Villa Elisa),
al este, con la cuenca del arroyo El Gato y al sur, con la del río Samborombón.
Según las cartas del I.G.M. tiene una superficie aproximada de 54 km2,
que abarca parcialmente los partidos de Ensenada y La Plata e incluye parte
de la localidad de City Bell. Las zonas urbanas cubren alrededor del 30% del
área total de la cuenca. La forma de la cuenca del arroyo Rodriguez es
alargada y orientada de sur a norte, siendo su topografía sensiblemente
plana y uniforme. La cota promedio en las nacientes es de unos 30 m , y la más
baja es de 2,50 m en su desembocadura . El cauce principal del arroyo Rodriguez
tiene unos 15,2 km de longitud, siendo su pendiente media de fondo de cauce
de 1,6 por mil. En la primera mitad de su recorrido su cauce es intermitente
para luego volverse permanente. En el cruce con las vías del F.C.G. Belgrano,
ya tiene un cauce bien definido que se acentúa a medida que se acerca
a la desembocadura. Al cruzar el camino Centenario, el arroyo Rodriguez es canalizado
en unos 250 m y llega al Río de La Plata por el bañado costero.
Su área es de aproximadamente 54 km2. El valor del pico calculado
es de 139 m3/s. (hidrograma Unitario) no existiendo valores de caudales
de aforo. |