La
"Estancia Grande" de Jorge Bell |
|
|
|
Publicidad de la "Estancia Grande" y fichas metálicas con las iniciales "JB" utilizada en la estancia "La Pacífica". Estas fichas eran utilizadas como moneda interna (por ejemplo, durante la esquila, a cada trabajador se le entregaba una ficha por cada animal esquilado y de esta forma se podía controlar la producción de cada uno)
|
|
Fundación de la ciudad de La Plata | |
La primera expropiación que sufre la estancia se debió a la fundación de la ciudad de La Plata, en 1882, momento en el que 669 hectáreas pasaron a formar parte del ejido de la nueva capital y destinadas a la instalación de fábricas de ladrillos, según escritura de fecha 18 de septiembre de 1882. El 27 de abril la Legislatura provincial elevó al Poder Ejecutivo el proyecto de ley, que éste promulgó el 1° de mayo de 1882 y que establecía: Artículo 1°: Declárase Capital de la Provincia al Municipio de la Ensenada. Artículo 2°: El Poder Ejecutivo procederá a fundar inmediatamente una ciudad que se llamará "La Plata" frente al Puerto de la Ensenada sobre los terrenos altos. Artículo 3°: El ejido de la ciudad, que se manda crear por el artículo 2° será de seis leguas cuadradas, veinte y dos centésimos de otra que el Poder Ejecutivo mandará deslindar, dividir en solares, quintas y chacras y amojonar debidamente. Artículo 4°: Declárase que hay utilidad en la expropiación de las tierras necesarias a los objetos de los artículo 2 y 3, en la extensión de seis leguas cuadradas, 22 centésimos de otra y cuyos límites serán: al N.E. don Félix Osornio; ejido de la Ensenada y Jorge Bell; al S.E. Alfonso Damaría y Francesco Wright, al S.O. Nicanor Sisto, Gabriel Llanos de la Rosa y C. Villaldo de Giménez al Sud Ceferino Merlo. La Comisión de Materiales de a fundación de La Plata creada el 29 de diciembre de 1882, tenía por objetivo el suministro de materiales para las obras de los edificios públicos destinados a: Departamento de Ingenieros, Ministerio de Gobierno, Ministerio de Hacienda, Casa de Gobierno, Legislatura, Casa de Justicia, Municipalidad, Hospital Melchor Romero, chalet del Gobernador, Arco del Bosque, Iglesia San Ponciano, Departamento de Policía y Cárcel. Se usaron un total de 34.769,23 millares de distintos tipos de ladrillos. A partir de agosto de 1882 se recibieron varias solicitudes para la instalación de hornos de ladrillos entre los que se encontraban: Inchauspe, Botet, Picabia y Cia., Richard y Cia , Gonzalez Morell, Rezzano y Dufourd, Llano y Cia., Bertoneu, Cerviño, Rodriguez y Bidart. La construcción de muchos de dichos hornos se inició en 1882 al NO de La Plata, en el valle del Arroyo del Gato, en la zona de Ringuelet. De todos ellos el que más se destacó por la actividad que desplegó en la construcción fundacional platense fue CERRANO El
terreno concedido a Cerrano comprendía dos fracciones sobre el
Arroyo del Gato. La fábrica ocupaba la parcela 1 de 52 Has. entre
las avenidas 13 y 19 y entre 514 y vías del ferrocarril, en el
emplazamiento de la posterior Fábrica de Ladrillos Ctibor, continuador
del emprendimiento de Cerrano. Desde la estación de Ringuelet,
un ramal del ferrocarril vinculaba al horno con el centro. Esta fábrica
fue muy conocida en la época, a punto tal que el nombre popular
de la avenida 13 era el "Camino de Cerrano".
|
|
Actividades de la estancia | |
Entre este año y 1910 (año de la muerte de Jorge Bell) la estancia quedó conformada por 4459 hectáreas de un valor estimado de 8 millones de Pesos Moneda Nacional, solamente en tierras. La totalidad de la estancia se dedicaba a la producción agrícolo ganadera y parte a cabaña, que fue su especialidad, obteniendo excelentes resultados. Se dedicaban 2000 hectáreas al cultivo de maíz, trigo y avena; 36 a alfalfa y el resto a la cría de vacunos, lanares y yeguarizos. VER PRODUCCIÓN Contaba con servicio de alumbrado con gas acetileno y con una red telefónica para las comunicaciones internas del establecimiento con los puestos y dependencias. El casco ocupaba un total de 25 hectáreas ricamente sombreadas con plantas altas y valiosas.
|
|
Edificios originales del casco que aún se conservan | |
La primera casa de los caseros, una construcción de dos plantas, rectangular y alargada. Era la primer construcción que se encontraba al ingresar por la entrada de casuarinas desde el camino Centenario
El casco se completaba con el escritorio y la casa del mayordomo, dos construcciones próximas a la casa principal y que pueden apreciarse en esta fotografía tomada desde uno de los balcones de la casa
Se conserva además una parte de la estructura de un galpón que fue convertido en capilla por el ejército al tomar posesión de las instalaciones en 1944
Jorge Bell decide cambiar la antigua entrada
de los ombúes (actual diagonales Jorge Bell y Urquiza, en dirección
a la estación Pereyra del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada) por
la de las casuarinas, desde la casa de los caseros hasta las vías
del Ferrocarril entre Pereyra y La Plata
Del resto de las construcciones mencionadas en las crónicas de la época, como caballerizas y cocheras, galpones para ganado fino, yeguarizos y ovinos, galpones para la preparación de alimento del ganado, para depósito de alfalfa y para depósito de maquinarias; sólo quedan algunas fotografías borrosas, la mensura hecha cuando las tierras fueron expropiadas por el Estado Nacional y el recuerdo de muchos vecinos que pudieron convivir con la estancia antes de la expropiación del año 1944. Plano obtenido de la "Mensura de la parcela 976 Sección U - Estancia Grande - Propiedad de Audrey María Patricia Bell y Chantrill, Lorna Pamelaa Shaw y Chantrill, Alicia Beval Chantrill de Bell y Juan Allan Bell y Chantrill" Las áreas rojas indican construcciones y las verdes, jardines y parques.
|
|
Parques y jardines | |
Los jardines y parques ocupaban 5 hectáreas y constituyeron una magnífica obra de arte del paisajismo. Decenas de peones trabajaban en el lugar para mantener el casco funcionando y uno de los principales quehaceres requeridos era el trabajo incansable de los jardineros. Un italiano llegado a la estancia como linyera se ocupaba de la quinta de verduras que cubría una manzana.
Todas las calles y caminos estaban pavimentadas con una especie de concreto hecho de conchilla. La Estancia Grande cuenta con más de 80 premios entre las exposiciones de Palermo, Rosario y Santa Fe, lo que da prueba de la calidad de los productos salidos de la cabaña.
|
|
Eduardo Bell | |
Al fallecer Jorge Bell en 1910, en su estancia "La Favorita" (Balcarce); su hijo mayor Eduardo Bell (casado con Cora Vidal Malbrán) lo sucede en la obra emprendida. El propio Eduardo impulsa la iniciativa de crear un pueblo, idea que fracasa en 1911 por una planificación incorrecta, pero deja abiertas las puertas para que la idea madure y otras personas asuman el rol que él había iniciado. En 1913 una fracción de 300 Ha es vendida por los herederos de Jorge Bell a la Sociedad Anónima City Bell, para la creación del pueblo.
La actividad ganadera continuó por mucho tiempo y aún después de creado City Bell, así por ejemplo se puede mencionar uno de los remates más grandes e importantes que se recuerde en la zona, el 18 de marzo de 1916 cuando salieron a la venta 10000 cabezas de vacunos en pie.
|
|
Percival Bell | |
Fallecida Catalina Shaw, (viuda de Jorge Bell), en 1927, la propiedad se remata y la Estancia Grande es comprada por su propio hijo Percival Bell. Tras un viaje de dos años a Europa, Percival se separa de su esposa Alicia Chantrill, quien queda viviendo en la estancia, con sus hijos Juan Allan, Audrey María y Lorna Pamela (últimos moradores de la estancia) hasta la expropiación hecha en 1944.
|
|
Instalación del cuartel: expropiación final de las tierras | |
El Comando General de Comunicaciones del Interior fue creado el 6 de octubre de 1943 con dependencia del Comando General del Interior. Su primer titular fue el General de Brigada Lorenzo L. Yódice. El decreto correspondiente establecía que era conveniente prever, desde el tiempo de paz, de los medios necesarios para asegurar la utilización coordinada y armónica de todos los medios de telecomunicaciones nacionales, provinciales, privados y/o particulares, a fin de satisfacer eficientemente las necesidades que en ese aspecto impone la defensa nacional, y que para cumplir tal propósito se hacía necesario efectuar una serie de trabajos preparatorios, lo que de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Zona del Interior eran e incumbencia del Comando de Comunicaciones del Interior. En el marco de estas modificaciones, el estado expropia el casco de la Estancia Grande en el año 1944 y en él se asienta el Batallón Nš 2 de Comunicaciones, que hasta ese entones estaba situado en Campo de Mayo. |
|