Orientación
de calles
|
I
- Las Estancias
|
Hipótesis: La orientación de las Estancias quedó determinada por la geomorfología del lugar. |
La historia de la orientación de nuestras calles tiene su origen hace millones de años. Desde que la tierra se formó, sus masas continentales se han ido desplazando (y lo siguen haciendo en la actualidad). A ese movimiento se lo denomina Deriva Continental. Desde hace 200 millones de años, a partir de un único bloque llamado Pangea, los distintos continentes se fueron separando y otros se fusionaron
Nuestro territorio también navegó durante millones de años hasta la posición actual. Hace unos 3 millones de años el Río de la Plata adoptaba un aspecto similar al de hoy en día, pero las costas argentina y uruguaya modificaron su fisonomía debido a las variaciones en el nivel del mar sufridas durante los últimos 18000 años. El territorio de nuestra región presenta distintas características morfológicas Llanura alta - (barranca) - Llanura baja - Albardón - Estuario
Después de la barranca, por donde ahora transitan las vías del ferrocarril, el suelo desciende aproximadamente dos metros para formar los bañados y zonas anegadizas, donde se pierden los arroyos que recogen el agua de la zona. El albardón es una formación más alta que la zona de bañados debido a la acumulación de materiales arrastrados por el río. Sobre esta zona encontramos la Reserva Natural y la localidad de Punta Lara - Boca Cerrada. Los límites entre estas distintas regiones presentan una definida orientación Noroeste a Sudeste, siendo este el primer factor que influye en la orientación de todas las localidades entre Buenos Aires y La Plata, como veremos inmediatamente. |
Las comunicaciones terrestres entre Buenos Aires y la zona del actual partido de La Plata seguían un itinerario parecido al de las rutas de nuestros días. Nacían en el Paso de Barracas (actual puente Pueyrredón) hasta el cruce del arroyo de las Conchitas o de los Jesuitas, cercano a la actual estación ferroviaria del J. M. Gutierrez. De allí el camino se ramificaba en tres direcciones: a la Ensenada y Magdalena, al Tubichaminí y a Chascomús. El camino más antiguo parece ser el que conducía a la reducción guaraní del Tubichaminí, situado casi en la cañada de Arregui (partido de Magdalena). En su origen, este camino que se corresponde con la actual ruta 36, fue probablemente una huella abierta por los guaraníes y seguida por Garay al distribuir las tierras de la zona; después fue la ruta de las vaquerías, llegando hasta el Rincón de Todos los Santos (hoy Rincón de Noario, partido de Magdalena). En el siglo XIX se le daba el nombre de Camino a las Inundadas. La ruta a Magdalena se desprendía del paso de Conchitas siguiendo una dirección parecida a la del Camino del Centenario. Cruzado el arroyo del Gato se abría el Camino Blanco, como un desvío que conducía a la Ensenada y a la Isla del Guaraní (Dock Central); en tanto que la ruta a Magdalena proseguía su itinerario sobre los frentes de las suertes principales, actual ruta 11. En el siglo XIX recibió el nombre de Camino Real, y cuando Martín de Iraola fundó Tolosa en 1871, lo rectificó para hacerlo pasar frente al casco de su estancia (actual Paseo del Bosque y calle 1) El camino a Chascomús, sobre la actual ruta 2, parece ser la vía de menor antigüedad y cruzaba por los fondos de las cabezadas de las viejas estancias de la zona de La Plata. Es razonable suponer que la ruta a Magdalena recorría el borde de la barranca entre la llanura alta y la baja. Al ubicarse en terreno alto no estaría afectado por las lluvias y permitiría tener una amplia visión del bañado
Hoy en día puede observarse esta orientación NE-SO en las calles paralelas a 32 de La Plata, en la avenida 520, la calle 426 (límite entre las tierras de Bell y las de Leonardo Pereyra Iraola, hoy lateral del Parque Ecológico), la Av Arana y el tramo final de la Ruta 19 de Villa Elisa a Boca Cerrada, la Autopista Bs As-Mar del Plata (Rutas 1-2) desde la bajada de Hudson hasta el cruce con el Cno. Belgrano, etc. En la mensura realizada a la propiedad de George Bell, por Esteban Gonnet en el año 1867, pueden apreciarse claramente la orientación de los límites de la propiedad y la línea de división entre la llanura alta y la baja |